Trabajo duro, materiales y herramientas, teoría y mezcla del color, referencias, gesto, dirección, orientación, ángulos, peso, masa, estructura, percepción visual, habilidades del dibujo, luz y sombras, tonalidad y sus valores, anatomía, perspectiva y proporciones.

Showing posts with label Historia del dibujo. Show all posts
Showing posts with label Historia del dibujo. Show all posts

Tuesday, 11 May 2010

Formando y descubriendo tu estilo,copiando 1.Tercer dibujo

Cada dibujante tiene su propio estilo, sin embargo para saber cuál es su estilo debe dibujar mucho y observar cuáles son los rasgos identificativos de su manera de ver y dibujar. Una manera de saber cómo miran los demás es hacer sus dibujos y descubrir en ellos sus peculiaridades. En relación con esto he encontrado en el libro de Cinthia Maris Dantzi, Cómo dibujar, estas dos ideas interesantes:

"Una de las ventajas de estudiar en grupo de artistas y compañeros de clase es que brinda la oportunidad de estudiar las elecciones individuales realizadas para resolver un mismo problema. Sólo después de haber visto la gran variedad de posibilidades y caligrafías, las distintas escrituras de cierto número de personas, puede apreciar mejor su manera de ver y de dibujar. Puede llegar a conocer cualidades que distinguen sus obras de las demás. Desarrollará un estilo sin intentar conseguirlo".

"Cuando estudiamos los dibujos de otros, enriquecemos nuestra propia experiencia viendo las cosas del mundo real y también las del mundo del arte, porque estamos experimentando ese mundo a través de ojos y sensibilidades distintos de los nuestros".

Sin querer abrí una página del libro de Cinthia y me encontré con una pintura de la Prehistoria. Me animé a dibujarla continuando la tarea de aprender a mirar y acabé disfrutando no de mi dibujo, si no de ver como dibujaba un artista de hace miles de años. He disfrutado de sus gráciles curvas, de sus patas, de como expresa movimiento en la composición, de su impresionante cuello, de la textura del pelo,de su deleite a la hora de darle forma al hocico, de como aprovecha la roca para marcar la línea del cuello, de como sugiere sin terminar las líneas o de como expresa la naturaleza con esas gramíneas.
Es curioso, como te puedes sentir conectado con otra persona a través de su dibujo. No te hace falta ningún otro lenguaje, es como si en ese momento ese artista lo tuvieras delante, hablándote. Ha sido una experiencia única.




He marcado la línea superior e inferior, puntos de ancclaje donde coincidian puntos claves (comienzo patas, etc) Algunas medidas me sorprendían, parecen más largas o más cortas. Las crines las había dibujado más cortas y eso me confundía a la hora de hacer la línea del lomo.
Mejorar: dibujar más suelto para que las líneas tengan mejor trazo y comprobar medidas.

Thursday, 25 September 2008

El dibujo europeo en la Prehistoria

Prehistoria: Desde la Edad de Piedra y primera Edad de los Metales hasta la aparición de la escritura.

Piedra:
Paleolítico superior. 35.000- 9000 a. C. cultura de cazadores y recolectores en el entorno glacial.
Mesolítico 9000-6000 a. C. Aclimatación al aumento de las temperaturas posglaciales.
Neolítico: 6.000-3000 a C. Sustitución de piedra tallada por la pulimentada. Aparece la agricultura y ganadería, la cerámica y el tejido.

Edad de los Metales:
Cobre: 3000-2000 a. C.
Bronce: 2000-750 a C.

Las primeras manifestaciones del dibujo se dan durante el Paleolítico, localizadas en las paredes de las cuevas, por ello se llaman pinturas rupestres. Responden a la expresión de una cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico-religioso porque se presume fueron realizadas como rituales para conseguir buena caza. Podemos encontrar diferentes tipos de manifestaciónes pictóricas, elementos en negativo (manos), signos o ideomorfos o figuras.

Yacimientos importantes:

Lascaux, Niaux, Trois Fréres (Francia)
Altamira Santander

El Castillo y la Pasiega (Santander)Hornos de la Peña
Pindal y Cándamo (Asturias)
Localización: Cuevas.
Técnica: Utilizaban sus propios dedos o pinceles elaborados con cerdas. Alguna vez se servían de buril de sílex par contornear la figura a modo de esgrafiado.
Colores: policromía, negro, rojo, ocre. Utilizaban como aglutinante la grasa animal, sangre o cola de pescado a la que añadía diferentes pigmentos para su coloración.
Oxido de manganeso: tonalidades negro violácea.
Oxido de hierro: tonalidades rojo, ocre.
Carbón y sangre.
El blanco aparece aisladamente y el azul y verde faltan completamente.
Procedimiento ideal para conseguir una adherencia perfecta sobre las rocas. Son absorbidas por estas y mantenidas en constantes condiciones de humedad. Determinada temperatura y la ausencia de luz han permanecido inalterados durante miles de años.
Temática: Principalmente animalística. Caballos y bisontes mayoritariamente pero también jabalíes y venados y otros bóvidos.
Respecto a las dimensiones no son raras las figuras de 1,40 a 1,60 m. Una cierva llega hasta 2,20m
Estilo: naturalista. Se observa un afán por representar detalles (ojos, crines, pezuñas)
Recursos: Aprovechamiento de salientes con el fin de aumentar la sensación de volumen. Potenciado también por el color con una clara intenciñon naturalista.
Degradación tonal: Cambios de intensidad en el color para sugerir bulto (rojos-ocre con negro carbón) y favorecer una transición delicada, otras en cambio se sitúan uno junto a otro para realizar duros contrastes.
Perspectiva torcida: Perspective tordue que exige diferentes puntos de vista. Un bisonte de perfil se representa con los cuernos de frente.
Distribución: No existe una composición si no que los animales han sido pintados individualmente, no componen una escena ni son partícipes de una misma acción. Desinterés por mostrar el contexto.
No existen referencias espaciales, las figuras no se sitúan en un espacio real, sino como flotando en un espacio vacío. Cada figura adopta una postura distinta, de pie, comiendo, durmiendo, etc.
Respecto a la visión del espectador no se encuentran todas en el mismo plano. unas hacia arriba, otras hacia abajo, de lado, etc.


Significado: Los dibujos rupestres son representativos y responden a una cultura cazadora, y se les atribuye un carácter magico-religioso tienen porque se presuponen como parte de un ritual para la obtención de caza.
Se suele citar una experiencia de Frobenius acaecida en una de sus expediciones al norte de África, en el año 1905. Como se habían acabado las provisiones les pidió a los guías -pertenecientes a una tribu de pigmeos cazadores- que mataran un antílope. Ellos lo miraron con asombro y le dijeron que habría que esperar al día siguiente porque sería necesario hacer los preparativos. Al amanecer del día siguiente, Frobenius siguió a los nativos -dos hombres y una mujer- escondiéndose entre unos matorrales, con el fin de poder observar los misteriosos preparativos. Desde allí pudo ver como limpiaban de hierba un cuadrado y alisaban la tierra y, a continuación, hacían un dibujo con el dedo índice. Cuando salió el sol, la mujer extendió los brazos hacia él y, cuando sus rayos iluminaron el dibujo, pronunció unas palabras; al tiempo que lo hacía, uno de los hombres clavó una flecha en el dibujo. A continuación, se fueron a cazar. Acto seguido, Frobenius se acercó y pudo ver lo que habían dibujado: un antílope, en cuyo cuello habían clavado la flecha. (
Esta anécdota ha sido extraída del blog de Loli Íñiguez).

Mesolítico: tiempo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, entre 10.000 y 5.000 a C.



Localización: Se sitúa en abrigos, debido al cambio de clima (fin de las glaciaciones).

Técnica: Cierta continuidad con la franco-cantábrica en cuanto a la utilización de colores al óxido de hierro (rojizos) y de manganeso(negro). Son casi pinturas monocromas de reducida gama.
Su exposición al aire libre y los destrozos de los visitantes han contribuido al penoso estado de conservación en el que se encuentran muchas pinturas.
Para su estudio se emplean dibujos calcados sobre el original, más que fotografías.

Temática: La figura animal deja de ser la única protagonista y comparte temática con el hombre. Identificación hombres y mujeres mediante los ropajes y los atributos sexuales. Perspectiva jerárquica: jefe mayor tamaño que el resto del grupo.
Disminuye por lo tanto el sentido mágico para aumenta el carácter narrativo; cuentan la vida de la tribu: grupos humanos solos u hombres con animales. Cacerías, desfiles, luchas, danzas o rituales, recolección de miel, etc.
Estilo:Esquemático. Olvida la captación realista del Paleolítico para desarrollar una concepción más esquemática de las figuras, esto es reducen sus rasgos anatómicos a los caracteres esenciales mínimos para su identificación. Carecen por completo de volumen.
Se dan un tratamiento rudimentario de la perspectiva: guerreros unos encima de otros. Los más alejados están por encima de los demás.
Se observa también un estudio del movimiento materializado en el dinamismo de las figuras: distorsión+acción.
Distribución:Aunque no existen referencias espaciales al paisaje, las figuras tanto humanas como animales se sitúan en un espacio virtual que nos remite al natural y donde se colocan las figuras relacionadas con la misma acción y componiendo una escena: arqueros disparando a animales (Valltorta), guerreros desfilando (Ares del Maestre) o luchando (Morella), varias mujeres en torno a un hombre con animales alrededor (Roca de los Moros).

En el Neolítico la vida se desarrolla en las aldeas, vinculadas a la agricultura y los animales domesticado por lo que podemos encontrar dibujos en las vasijas que usan.La cerámica se convierte en portadora de unos dibujos geométricos y abstractos, son puramente decorativos.