Trabajo duro, materiales y herramientas, teoría y mezcla del color, referencias, gesto, dirección, orientación, ángulos, peso, masa, estructura, percepción visual, habilidades del dibujo, luz y sombras, tonalidad y sus valores, anatomía, perspectiva y proporciones.

Saturday, 12 September 2009

Dibujar...

Todavía estoy con la caja torácica, pero necesito oxigenarme haciendo otros dibujos. En este caso buscando motivación fui a la biblioteca y saqué un libro titulado Dibujar es fácil, método idóneo para aprender dibujo y pintura por si mismo, de José Llobera y Román Oltra. Como siempre cada dibujante da unos consejos interesante. En este caso plantea diferentes dibujos detallando como se deben lleva a cabo. El tomo que estaba era el III. Está dividido en lecciones. Este dibujo y el anterior están copiados de este libro.

Después de comparar cada parte, encajar, establecer prooporciones, uno debe pensar que está dibujando , planos , superficies, texturas, etc. Se trata de olvidarse que tiene delante una persona.

Señalan que el parecido está en los detalles y en huir de la uniformidad. Ya sabemos que es bueno aprender un estereotipo de rostro con sus medidas standar, pero con la idea de poder distinguir después en cada rostro sus "imperfecciones". Así los detalles son los que permiten reconocer perfectamente a la persona dibujada.

Monday, 31 August 2009

Tres miradas

Un día P´ang Yün, sentado en el templo señaló:

" ¡Qué difícil! "
" ¡Qué difícil! "
"Mis estudios equivalen a secar mil libras de lino al sol colgándolos de los árboles".

Pero su mujer contestó:

"Mi camino es fácil!
¡Descubro las enseñanzas de los patriarcas en la punta de las hierbas!

Cuando su hija escuchó el debate dijo:

"Mis estudios no son ni fáciles ni difíciles.
Cuando tengo hambre como, cuando estoy cansada descanso".

Friday, 28 August 2009

Caja torácica. Prácticas


Dibujar....

Dibujar

Este dibujo fue fruto de un ejercicio que propone Civardi en su libro de claroscuro. Es un retrato en escayola para aprender a ver la luz y la sombra. Mientras compro la figura de escayola para practicar al natural decidí utilizar esta imagen y hacer un pequeño paréntesis en la anatomía. (los ojos no se han escaneado bien).

Sunday, 2 August 2009

Caja torácica frontal, entendiendo dónde se sitúa cada parte.

He comenzado por ver como se distribuían todos los elementos dentro de una imagen general. Así se puede observar que podemos meterla en un rectángulo cuyas dimensiones son de 3/3 de anchura por 4/3 de altura. La mitad está en la quinta costilla. Se puede establecer un triangulo en el cartílago y otro a partir del apendice xifoides. Para realizar las costillas he comenzado marcando las escotaduras costales (lugares del esternón donde nace cada costilla). Va aumentando la anchura de la caja torácica hasta la sexta costilla.


En este otro ejercicio quería trabajar las costillas. El torax es una caja cuyo armazón son las costillas, por lo que la sensación de volumen es obligatoria al dibujarla. Debía trabajar la elipse que forman las costillas, desde el esternón hasta la columna vertebral.Marqué primero las escotaduras costales y después realice cada costilla, teniendo en cuenta el par del otro costado. Me he centrado demasiado en el giro y no he prestado atención a la dirección de la costilla.

El esternón

Para mí tiene forma de corbata corta, aunque para algunos tiene forma de espada.
Es un hueso plano. Se compone de tres partes en sentido descendente: el manubrio, el cuerpo y el apéndice xifoides. El manubrio y el cuerpo están unidos por fibrocartilago que puede osificarse. En cada borde lateral se distinguen las escotaduras costales para articularse con los cartilagos costales.
El manubrio se articula con la clavícula y con el primer cartilago costal. En la unión del manubrio y el cuerpo se articula el segundo cartilago costal y en el resto del manubrio los siguientes. El apéndice xifoides también permanece unido al cuerpo por fibrocartilago que puede también osificarse.




Saturday, 1 August 2009

Entendiendo la caja torácica.

La función de esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra manera podrían lesionarlos: Principalmente los pulmones y el corazón. Su pared está formada por las costillas, que se unen por delante al hueso esternón por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral dorsal.
Cada persona tiene 12 costillas de cada lado, 10 pares de ellas están unidas directamente al esternón mediante un cartílago, dos más, son costillas flotantes, es decir solamente están sostenidas por la columna vertebral.

Las costillas flotantes, la flexibilidad del cartílago y los músculos facilitan que el diafragma se mueva fácilmente y permita la entrada y salida del aire en los pulmones.

El torax, primera toma de contacto.

Sunday, 26 July 2009

Vértebras cervicales.

En este caso he elegido una vista posterior del libro de John Raynes, Curso completo para dibujar la figura humana. Ed. Blume. Están marcadas en color dos vértebras destacadas. En naranja Atlas, que recuerda al gigante que sujetaba el mundo en la mitología griega. Aquí sujeta otro mundo. Debajo en morado Axis que permite rotar la cabeza. Todas menos las dos últimas permanecen ocultas dentro del cuello, sólo las dos últimas hacen visibles sus apófisis espinosa.

Saturday, 25 July 2009

El cuello. Relación con el cráneo

En este caso he utilizado el libro de Giovanni Civardi, Dibujo de la anatomía y estudio de movimiento. Dibuja el cuello vinculado al cráneo pero visto desde diferentes posiciones. Es ideal para mis ejercicios.

Thursday, 23 July 2009

El cuello. Vértebras

El cuello está compuesto por siete huesos, llamados vértebras cervicales. El primer hueso se llama atlas, y es donde la cabeza se une al cuello. Sobre el segundo hueso, llamado axis, rotan la cabeza y el atlas. Están formadas por una parte más ancha llamada cuerpo, salientes llamados apófisis, (espinosa la más marcada y articular las laterales) y agujeros, vertebral y transversal. La apófisis espinosa es la porción ósea del cuerpo vertebral que puede apreciarse como una serie de protuberancias en el centro del cuello y de la espalda de una persona.




Entre las vértebras se sitúa el llamado Disco intervertebral y funciona como amortiguador y como articulación. Está diseñado para absorber las cargas que soporta la columna vertebral al tiempo que permiten el movimiento de los cuerpos vertebrales entre sí. Constan de un anillo exterior fuerte de fibras llamado anillo fibroso y de un centro blando llamado núcleo pulposo.





El cuello, primer contacto.

El cráneo. Prácticas

Me está sirviendo para darme cuenta de otra carencia a la hora de dibujar y es el control de la simetría. El rostro tiene dos partes iguales. Hacerlas coincidir es difícil. Así que veo que el realizar el cuerpo humano con su simetría me ayudarará a controlar mi mano. Como dice Clem Robins, si te encuentras con alguna dificultad crónica realiza ejercicios para conseguir dominarlo.


Wednesday, 8 July 2009

El cráneo. Mirada de frente.

Una vez comenzado a trabajar el cráneo de perfil, sigo con el frente. El conocimiento del perfil me permite situar más rápidamente cada zona y cada elemento. Todos los que escriben manuales de dibujo señalan la importancia de localizar bien primero cada parte dentro de un todo. Con este fundamento he tratado de ver las coincidencias entre perfil y frente que me permitieran situar perfectamente cada parte.






Visión general:
- En primer lugar se obseva que el cráneo visto frontalmente tiene forma ovalada con una anchura 2/3 de la altura.

Medidas que ya conozco y que se pueden aplicar aquí:

- Mide lo mismo desde arriba del frontal (la frente) hasta la cavidad orbital, como de ésta al final de la concavidad nasal y de ésta al mentón. Tres medidas iguales que articulan de arriba a abajo. (Ya dije en el artículo anterior que la mandíbula era la tercera parte del cráneo).1/3 + 1/3 +1/3. En algunos modelos la última parte es más alta, ( la medida que puede servir es desde la parte superior de la cuenca orbital hasta la unión de los dientes).

La cavidad orbital se asienta justo en la mitad del óvalo.

(Empiezo a coger las proporciones por intervalos.)

- La altura de la cavidad orbital,1/6 mide lo mismo que la cavidad nasal, la misma medida que hay desde el final de la cavidad nasal hasta la parte baja de los dientes (el comienzo de los dientes está justo en el medio de esta medida). La altura de la cuenca orbital será la unidad básica. Su tamaño determinará el tamaño total . Para saber que tamaño tendrá la cabeza no hay mas que multiplicar por 6 su tamaño, (recuerda que mide 1/6).

- ¿Cuál es la anchura de la cuenca orbital?

- El cigomático en su parte baja está en la horizontal del saliente del hueco nasal, y la parte superior está en la misma horizontal que la cavidad orbital, justo en mitad de la altura.


Nuevos aspectos:

- La mandíbula tiene la anchura de las cavidades orbitales, pero se forma el interior mediante una línea ascendente desde los dientes hasta el arco cigomático, pero en el punto vertical de la cavidad orbital. Y el maxilar superior hasta la vertical de la mitad de la cavidad orbital.
- El espacio entre ambas cuencas orbitales es el mismo que a cada lado, donde tiene la máxima anchura el casco craneal.
- La anchura de este casco ya he señalado antes que es de 2/3 de la altura, es decir, como desde la parte inferior de la concavidad nasal hasta arriba del todo.


Cada persona tiene unos rasgos propios que pueden cambiar distancias o aspectos exteriores de ese modelo común.


Utilidad de estos ejercicios:

Parecen muchos datos, pero realmente no son tantos, además aprendo aspectos básicos.

Me están ayudan a concienciarme de la importancia de las mediciones, relaciones,etc.

Me ayudan a coger método desde lo general a lo particular. A acostumbrarme a ir más despacio, midiendo , relacionando viendo formas,etc.

A reconocer si un dibujo está proporcionado.

A practicar intervalos de medida.

Aspectos a mejorar: La simetría.

Cada hueso del cráneo:

http://biology.clc.uc.edu/fankhauser/Labs/Anatomy_&_Physiology/A&P201/Skeletal/Skull_Bones.htm

Otros dibujos de cráneos: http://forums.cgsociety.org/showthread.php?f=198&t=349444

Conversación del foro cgsociety. http://forums.cgsociety.org/showthread.php?p=3454493#post3454493

Monday, 6 July 2009

Dividir una distancia en intervalos. Mejorar el dominio de las proporciones 1.

En casi todos los manuales hablan de que tal distancia mide 2/3 de la unidad básica. Por lo tanto para poder dominar las proporciones hace falta saber dividir una medida en intervalos. Es algo que todavía no controlo pero existe un ejercicio que puede ayudar. Se trata de trazar una línea y dividirla por la mitad, después en tercios, septimos o quinceavos.

Necesitaba despejar la mente después de ocupar mi cabeza con tanto cráneo.

Thursday, 2 July 2009

El cráneo . Segundo contacto.Tratando de entenderlo.

Evidentemente no se puede tener en cuenta sólo el perfil, hay que fijarse en él cráneo de frente.


Para entender algo bien tienes que detenerte, primero leerlo globalmente, establecer la relación entre ellas y además conocer cada una de las partes.


1.- He tratado de hacer ejercicios para tener una visión general de todo el cráneo valorando el contorno. Ver su forma general, pero tratando de ver sus singularidades, así la mandíbula completa mide un poco más de la tercera parte, tiene una línea descendiente pero ligeramente inclinada; en la parte superior (occipital,parietal y frontal) hay que fijarse en que su línea tiene momentos concretos de cambio de curvatura; aunque cambia de forma según modelos unos tienen más forma ovoide, otros más redondeada y otros una mezcla de ambos.


Puede identificarse un cuadrado en el que en cuanto la altura, la mandíbula es 1/3 y la anchura son dos mandíbulas. Así la mandíbula ocupa 1/2 de la altura anterior.



2.- Me he detenido en encontrar relaciones de proporciones :


(Debo recordar que este ejericio se trata de realizar un dibujo sin referencia visual, con lo que no puedo tomar medidas directas de la imagen a dibujar).Como lo de la unidad básica no termino de coger, relaciono partes que me faciliten la tarea.


- La cavidad orbital ( ésta es la medida básica de referencia, por que a partir de ella voy construyendo las demás),tiene la misma medida que los huesos nasales, pero ojo este no sale justo en el comienzo de la cavidad orbital, si no desde el saliente de las cejas.


- El conjunto de huesos ( maxilar inferior y superior) tiene la misma medida que desde el maxilar superior hasta el saliente supraorbital, y que desde el saliente supraorbital hasta arriba del frontal 1/3. En algunos modelos este último tiene más medida. En el cuadrado anterior coinciden con estos puntos.

- Otro fallo que reiteraba era el tamaño de los dientes, siempre era excesivo en relación con lo demás. He observado que la orbita ocular tiene la misma medida que la distancia desde el saliente maxilar hasta la parte inferior de los dientes. Justo en la mitad de esta medida comienza la parte superior de los dientes.

- Los dientes terminan en la vertical del hueso cigomático que nace en la cuenca orbital.Por esta línea baja el límite del hueso de la mandíbula.

- ¿Cuánto mide el casco del cráneo para que sea correcto? De altura 1/3. En algún modelo mide lo mismo que desde la mandíbula hasta el saliente de la cuenca orbital, (esta medida se aplica desde la parte superior de la mandíbula). De ancho mide el doble de la mandíbula.

Se pueden establecer líneas de coincidencias:

- Los salientes del saliente supraorbital, de los huesos nasales, y además el saliente maxilar, los dientes y la mandíbula, aunque estos tres últimos, en algunos modelos coinciden y en otros salen pronunciadamente.

3.- Hay que poner atención a las formas:

- La mandíbula tiene una línea descendente ondulante y diagonal y le sigue una horizontal, que en algunos modelos es menos diagonal que en el modelo que he dibujado. En la curva se observa un juego de complicidad con la otra línea.

- El casco craneal en su línea hay momentos concretos de cambio de curvatura. Comienza en la mandíbula con una curva casi circular, sigue curva diagonal, curva ligera casi recta, semicircular (hasta justo debajo mandíbula), casi recta y circular de nuevo terminando ligeramente abierta.

- El cigomático surge en la cavidad orbital (sin llegar a conectarse) y llega hasta la línea del maxilar superior y asciende hasta la mandíbula. La parte superior tiene forma arqueada, pero con una ondulación (más o menos pronunciada según el modelo).


El mejor sistema para ver como tiene que ser, es realizar un dibujo, identificar los fallos y volverlo a repetir sin mirar. Después de unos cuantos he realizado éste y aún sigue teniendo fallos. Los he marcado en rojo para resaltarlos.




¿Por qué detallo lo que miro? ¿Tiene alguna utilidad?

Creo que los principiantes no vemos bien lo que miramos. Al obligarme a mirar tan detalladamente le enseño al cerebro qué es lo que tiene que hacer. Leí en algún sitio que el cerebro no puede hacer aquello que no sabe. Decía que nos hace falta memoria visual. Esto es aplicable también a la manera de hacer algo, es decir, al procedimiento. Si aplico este método varias veces, el cerebro mirará como yo le he enseñado, deteniendose en todos estos aspectos.


Y RECUERDA, EL TIEMPO SIEMPRE JUEGA A TU FAVOR.

Tuesday, 30 June 2009

El cráneo. Primer contacto

Es como si iniciara un curso de anatomía artística en el que soy el único alumno.

A la hora de decidir por donde empezar he elegido el cráneo.
Hay quien piensa que no es necesario conocer anatomía, tanto el esqueleto como los músculos. Pero está claro que si nos fijamos en el cuerpo humano hay partes que traslucen lo que está dentro. Un ejemplo claro es el cráneo.
Si miras tu propio rostro, identificas rápidamente aspectos y elementos del cráneo, apenas hay músculo y grasa en la cabeza. Puedes tocar, mientras identificas, cada parte del cráneo desde los frontales,hasta la mandíbula, pasando por las cavidades oculares, o el arco cigomático.
Además como me gusta realizar retratos, me puede ayudar más a controlar la forma, las distancias y cada elemento del rostro.
Empiezo por el perfil.


Por supuesto que aprendes los nombres de los huesos, y es un paso necesario para llegar a poder leer totalmente el cráneo. Al decir su nombre no quiere decir que pases al lenguaje verbal, si no que vas teniendo mayor conocimiento de cada parte. Hay que tener en cuenta que dibujar supone una actitud de detenimiento y también de conocimiento de lo que se dibuja; por supuesto que desde una perspectiva que no a todo el mundo le interesa disfrutar.
La parte que me resulta más difícil de asimilar es desde el hueso nasal hasta el maxilar. He comenzado a realizar el maxilar inferior aislado y después tratar de ver la diferencia de cada parte sobre todo el tamaño, y por supuesto, lo primero, fijarme en la forma.
He utilizado diferentes modelos tratando no de copiar uno si no de entenderlo. He cogido la imagen del libro de John Raynes, Curso completo para dibujar la figura humana, imágenes de Loomis, el manual de Paul Richer, y esas imágenes de abajo. He notado algunas diferencias entre todos ellos, lo que me ayuda a entender los puntos en común, creándome una imagen más certera.
Aunque no me debo de olvidar que este esquema común me debe servir para establecer una orientación clara a la hora de dibujar. Cada persona tiene unos rasgos propios que pueden cambiar distancias o aspectos exteriores de ese modelo común.

Y RECUERDA, EL TIEMPO SIEMPRE JUEGA A TU FAVOR.